Es urgente aumentar el presupuesto educativo para atacar las causas que llevan a estos hechos y armar un protocolo de acción acordado entre docentes, alumnos y familias
El viernes 4/4, se hizo público un grupo de chat en donde alumnas y alumnos de la Media 4 hablaban de organizar un tiroteo en esa escuela. Se filtraron chats, audios y hasta conversaciones entre ellos.
Lógicamente, al enterarse las familias, estudiantes, docentes y auxiliares, se generó una conmoción. Y se abren muchos debates sobre las causas y cómo actuar frente a estos hechos.
Por un lado se vuelve a mostrar cómo las y los jóvenes se encuentran desamparados en muchos aspectos por el estado y los gobiernos. Una vez más, vemos estudiantes aparentemente, con diagnóstico y sin tratamiento ni seguimiento, donde ni siquiera la escuela estaría informada para que interactuara con los profesionales de la salud correspondientes.
Como siempre las infancias y adolescencias están abandonadas por los gobiernos y más cuando de salud mental se trata, ya que la salud pública en general y la salud mental en particular sufren enormes recortes presupuestarios.
No hay claridad si los niños que estaban en el grupo le seguían la corriente en forma de broma o si algunos también acordaban con la planificación de esa acción. Por fortuna (y esto es grave) uno de los niños se asustó y comentó lo que pasaba y ahí se expuso todo.
La docencia de la escuela apenas se enteró, abordó y actuó frente a esta compleja situación tratando de preservar a todas/os los jóvenes de la institución, pero se filtró la información de manera tendenciosa, como suele suceder en este tipo de casos.
A los alumnos/as involucradas ahora se los separa de la escuela por un mínimo de cuatro meses y cursarían de manera virtual, aunque eso no está garantizado porque hay que nombrar docentes para darles clases "personalizadas" o generar una sobrecarga laboral a sus docentes actuales.
Nada se dice aún que haya un seguimiento y contención de profesionales de salud mental para quienes lo necesiten.
Nosotros venimos denunciando hace tiempo que la mayor pobreza, marginalidad social, y distintas situaciones que se desprenden de ello, se reflejan en la escuela, porque es la caja de resonancia de la sociedad. Además que los gobiernos nacional y provinciales nos responsabilizan de estas situaciones y las y los docentes no contamos con los recursos ni acompañamiento e involucramiento de otras instituciones del estado para intervenir en conjunto con las escuelas en los casos de vulneración de derechos y situaciones de conflictos.
Por otro lado, la "guía de actuación ante situaciones de conflicto en el ámbito escolar" del gobierno es totalmente insuficiente para abordar las cada día más complejas situaciones que se nos presentan, y ni la docencia ni las familias y estudiantes la conocen y avalan. Esto lleva a que, en vez de actuar de manera unificada docentes, estudiantes y familias, se generen conflictos, ataques y situaciones de violencia, enfrentando a la comunidad educativa.
Por eso es preciso armar protocolos entre docentes, estudiantes y familiares de cómo actuar ante estas situaciones y otras, que se debatan ampliamente antes del inicio de cada año escolar para que haya claridad y no se dependa de cómo prefiere actuar el gobierno y sus funcionarios o algún equipo directivo, o del malestar de las familias, sino que haya pasos claros y acordados entre toda la comunidad.
Desde *Docentes en Marcha en la Multicolor* acompañamos a toda la comunidad educativa de la Media N°4 del distrito de Escobar.
Denunciamos que los recortes presupuestarios del gobierno de Milei y Kicillof a la educación pública, mientras garantizan miles de millones de dólares para pagar al FMI y dan exenciones impositivas a los grandes empresarios y subsidios a las escuelas privadas, impiden que las escuelas cuenten con la docencia, equipos de psicólogas, orientadoras y trabajadoras sociales y auxiliares necesarios, que haya cursos con poca cantidad de estudiantes que permita una educación más personalizada, infraestructura escolar digna, que ayuden a preveer y evitar estas situaciones.
Por eso llamamos a exigir al gobierno de Kicillof y de Milei que, en vez de cerrar cursos y sacar cargos de las escuelas, tomar medidas sólo parciales y temporales, inviertan todos los recursos presupuestarios necesarios para garantizar el accionar interdisciplinario entre salud y educación. Que haya capacitaciones y recursos para poder acompañar a las infancias y jóvenes durante el proceso escolar. Además, para resolver todo el resto de las problemáticas de las escuelas públicas, para que las y los niños y jóvenes puedan ir a las escuelas a estudiar tranquilamente.
Docentes en Marcha en la Multicolor de Escobar
Escribe Guillermo Sánchez Porta
La mayoría de la docencia está cobrando salarios de pobreza. El gobierno de Javier Milei sigue recortando el presupuesto educativo y se niega a devolver la plata del Fonid, que significaba aproximadamente un 20% en los salarios que recortó ni bien asumió. Impulsa una Reforma Educativa que profundiza la caída de la calidad educativa. Los gobernadores aplican la misma política y tampoco resuelven los graves problemas de infraestructura escolar. Además, hay sobrepoblación de estudiantes en los cursos y muchísimos maestros que no consiguen trabajo. Milei ni siquiera llamaba a las paritarias, las convocó luego del paro del 28 de febrero y no ofreció nada.
La situación es explosiva e inaguantable para la docencia. Pero la burocracia de Ctera y demás gremios docentes de la CGT parecen no registrarla. Ctera llamó al paro del 28, pero todos los gremios levantaron el paro del 5 de marzo.
Días antes habían participado en el lanzamiento del espacio de “Kicillof presidente” y no quisieron “arruinarle” el inicio de clases con un paro. Aunque la jugada les salió mal, por el paro Multicolor (ver recuadro).
Pese a que Milei sigue sin ofrecer nada, la Ctera y demás gremios no llaman ni al paro ni a un plan de lucha, sólo a una “jornada de lucha” el 13 de marzo, sin paro ni movilización.
Crece la coordinación para luchar del sindicalismo antiburocrático
Frente a la capitulación de Ctera y compañía, la coordinación de sindicatos y agrupaciones anti burocráticos llamó a parar el 28 y el 5, y ahora el 13 de marzo a paros y acciones provinciales. Adosac Santa Cruz, Ademys CABA, la Multicolor de Buenos Aires, Atech Chubut, sindicatos de Misiones y San Juan, pararon el 5, pese a la levantada de la burocracia. En Córdoba UEPC tuvo que llamar a parar el 6. Son pocas las provincias que acordaron en las paritarias, por lo que las luchas van a seguir, a pesar de los burócratas. Hay que continuar con la denuncia a las direcciones de Ctera y demás gremios por su política desmovilizadora. Y exigirles que paren el 13 de marzo y llamen a un plan de lucha con continuidad y movilización nacional unificada. Mientras, hay que seguir apoyando a Santa Cruz y las demás provincias en lucha y coordinando paros y acciones conjuntas, para romper la política de aislamiento de la burocracia sindical. Hay que imponerle a los gobernadores y a Milei un salario igual a la canasta familiar y presupuesto para las necesidades de la educación pública. Y que la plata vaya a salarios y educación, no al FMI.
La nueva conducción antiburocrática de Adosac Santa Cruz se mantiene firme en los reclamos y en las medidas de lucha para lograrlos. El gobernador Claudio Vidal se negaba a dar aumentos reales en paritaria. Ni bien se anunció el paro docente, decretó la conciliación obligatoria y amenazó con nuevas multas. No esperaba que la nueva conducción la rechazara y mantuviera 48 horas de paro con movilización. Inmediatamente el gobernador, aún con la conciliación obligatoria, citó en pleno paro a paritarias y ofreció pagar con cláusula gatillo mensual, para no perder con la inflación. Luego agregó un “aumento” de 16% en cómodas cuotas desde junio hasta fin de año. Las asambleas y el Congreso de Adosac lo rechazaron por insuficiente, reclaman que den el 16% ahora y en julio una nueva negociación. Y que se garanticen los puestos de trabajo a la docencia, sobre todo de secundario e inicial, que han cerrado cursos y salas. Frente a la negativa de Vidal, el Congreso votó un plan de lucha que continuará con otras 48 horas de paro rumbo a las 72. Las y los compañeros de la agrupación Naranja-Docentes en Marcha, están a la cabeza de esta gran lucha y llaman a la más amplia solidaridad y coordinación nacional para que triunfe.
Corresponsal
Escribe Olga Ortigoza, concejala en La Matanza por Izquierda Socialista/FIT Unidad y docente multicolor
La Ctera y Suteba de Roberto Baradel se negaron a parar el 5 de marzo, la CGT también levantó el paro, para no enturbiar el inicio de clases a Axil Kicillof. Pese a eso, la Multicolor provincial realizó un plenario y decidió convocar a parar, solos. La presión a la docencia del gobierno, equipos directivos, inspectores, y sindicatos, para que no paren fue tremenda. Amenazas de todo tipo, comunicados sin firma, declaraciones del ministro de trabajo. Pese a todo, un alto porcentaje de escuelas adhirió masivamente al paro, sobre todo en el gran Buenos Aires, aunque también en muchas ciudades del interior se sintió con fuerza. Una vez más queda demostrado que la base docente quiere pelear y es la conducción peronista kirchnerista de Suteba quien la frena. También reafirma lo que decimos desde nuestra agrupación Docentes en Marcha, que la Multicolor ya es una referencia para la docencia y es necesario que se siga postulando a organizar la lucha y pasarle por encima a Baradel y sus aliados. Es fundamental que se convoque a un gran plenario provincial Multicolor para debatir y votar las acciones necesarias para lograr nuestros reclamos. Llamamos a las directivas Multicolores y a las demás agrupaciones que no titubeen más y nos pongamos al frente de la lucha.
Participarán dirigentes docentes de Latinoamérica y Europa, y de todas las provincias del país.
Comisiones, Talleres, Plenarias. Análisis y propuestas sobre educación; Reforma educativa;
ESI; IA; Formación; Violencia; Derechos Humanos; Ambiente y otros temas
La política educativa de Milei, el Banco Mundial y los gobernadores
Nuestra propuesta sobre la Educación Pública
Cómo seguir organizándonos para luchar y ganar y echar a las burocracias
sindicales de los sindicatos
La situación y el avance de nuevos dirigentes anti burocráticos, combativos y democráticos. Nuestro modelo sindical
Inscribite con la compañera de Docentes en Marcha que conozcas
17-18 de abril Córdoba Capital - 19 de abril Sierras de Córdoba
Contactate para organizar tu viaje y estadía
Facebook DocentesEnMarchaNacional
Instagram DocentesEnMarchaBsAs
Whatsapp 11 5528-0508